viernes, 1 de septiembre de 2017

El arte para pasar desapercibido: Cripsis


La naturaleza es un medio increíblemente hostil. Cualquier adaptación, por mínima que sea, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, depredar o ser depredado. Y, como si de ninjas se trataran, muchas especies diferentes han llegado a adquirir la habilidad para desaparecer.

Hoy hablamos de la cripsis.

El fenómeno de la cripsis también se conoce con el nombre de camuflaje y es un mecanismo de defensa por el que el animal, gracias a diferentes adaptaciones como la forma de su cuerpo o a cambios de color, consigue camuflarse en el ambiente que le rodea y pasar desapercibido ante otros animales, ya sean sus posibles depredadores (adaptación antipredatoria) o sus propias presas (estrategia depredadora).

Se puede dar por diferentes métodos:

Camuflaje visual

Tigre camuflado entre la vegetación
(©Steve Winter/National Geograp

Muchos animales han evolucionado de tal manera que su forma y su color se asemeja a la del medio que le rodea llegando a parecer rocas, arena, ramas, hojas e incluso desechos. Un ejemplo claro de esta coloración críptica la encontramos en el gecko hoja de cola (Uroplatus phantasticus), representado en la foto de entrada al artículo. Otros presentan patrones repetitivos en su piel, lo que permite que su silueta sea más difícil de percibir por otros animales. En muchas ocasiones, sólo las crías y los juveniles presentan estos patrones, pero en varias especies los mantienen durante toda su vida. Ejemplos clásicos son las cebras y los tigres. 

    Algunos animales están adaptados a un ambiente fijo y cambian de color de manera estacional en verano y en invierno, como es el caso del pelaje de los zorros árticos, o a ambientes cambiantes y cambian de color en cuestión de segundos de manera más rápida y drástica gracias a unas células especializadas con pigmentos llamadas cromatóforos y que se pueden encontrar en cefalópodos como la sepia.

    El contrasombreado (countershading en inglés) es una adaptación muy representada en el mundo animal. Muchos animales (los ejemplos más clásicos son los peces pelágicos) suelen tener el vientre más claro mientras que su dorso está más pigmentado y es más oscuro. Así, cuando un depredador los ve desde arriba o desde abajo, el contrasombreado que se produce contra el suelo o contra la luz del cielo les ayuda a pasar desapercibidos. Algunas especies, como los calamares, son incluso capaces de utilizar la contrailuminación, un fenómeno de bioluminiscencia con fotóforos para difuminar su propia silueta cuando la luz del fondo es más brillante que su propio cuerpo.

    Otros animales se camuflan activamente utilizando materiales del ambiente. Es el caso de muchos cangrejos, que se colocan fragmentos de plantas, animales, piedras pequeñas o fragmentos de conchas a sus propios caparazones.

    Ejemplos de coloración críptica: Zorro ártico con su
    pelaje de invierno (www.northerncanadiantundra.weebly.com),
    sepia cambiando de color para camuflarse en el fondo marino
    (©Lucas Price), countershading del tiburón
    (www.quora.com)


    Camuflaje olfativo

    Algunos animales de ambientes terrestres y acuáticos camuflan su propio olor. Un ejemplo de esta adaptación es la perca pirata (Aphredoderus sayanus), que camufla su olor para hacerse indetectable para los anfibios e insectos que invaden sus charcas y de los cuales se alimenta.

    Camuflaje auditivo

    Polilla tratando de escapar de un
    murciélago (©Michael Durkham)
    Algunos insectos nocturnos, especialmente polillas emiten sonidos ultrasónicos en respuesta a los chillidos de la ecolocación de los murciélagos, confundiendo su oído y evitando así ser depredadas.









    Todos estos tipos de camuflaje constituyen una permanente carrera de armas entre las características crípticas de los animales que están intentando esconder y las habilidades perceptivas de los animales que están intentando detectar a los animales escondidos.



    Fuentes:
    Hickman, C. P., Roberts, L. S., Keen, S. L., Larson, A., l'Anson, H. & Eisenhour, D. J. 2008. Integrated Principles of Zoology. 14 Edición. McGraw-Hill.
    Miller, H. 2001. Zoology. 5 Edición. McGraw-Hill.
    Miller, L. A. & Surlyke, A. 2001. How some insects detect and avoid being eaten by bats: Tactics and countertactics of prey and predator. BioScience. 51: 570-581.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario