viernes, 30 de junio de 2017

Biodiversidad Animal en los Videojuegos #1: Crash Bandicoot


El mundo se ha levantado revolucionado con el lanzamiento del remaster del Crash Bandicoot. Un videojuego que todos conocemos y que a muchos nos ha acompañado durante nuestra infancia.

¿Pero en qué animal está basado este carismático protagonista? A muchos, su apariencia podría recordar a algo similar a un perro, quizás a un zorro... Pero la realidad queda muy lejos de los cánidos. Crash Bandicoot es, como su nombre indica, un bandicut.

Todos conocemos a Crash Bandicoot... ¿Pero sabéis lo que es un bandicut?


La familia Peramelidae es una familia de mamíferos marsupiales, como el koala o el canguro, originarios de Australia, Tasmania, Nueva Guinea e Indonesia en la que se cuentan seis géneros diferentes: 

  • Perameles, bandicuts hociquilargos, con cuatro especies: Perameles bougainville (Vulnerable), Perameles gunnii (Vulnerable), Perameles nasuta (Preocupación menor) y Perameles eremiana (extinto)
  • Isoodon, bandicuts hociquicortos, con tres especies: Isoodon auratus (Vulnerable), Isoodon macrourus (Preocupación menor) e Isoodon obesulus (Preocupación menor)
  • Peroryctes, bandicuts hociquilargos de Nueva Guinea, con dos especies: Peroryctes broadbenti (En peligro) y Peroryctes raffrayana (Preocupación menor)
  • Echymipera, bandicuts espinosos, con cinco especies: Echymipera clara (Preocupación menor)Echymipera davidi (En peligro)Echymipera echinistaEchymipera kalubu (Preocupación menor) Echymipera rufescens (Preocupación menor)
  • Microperoryctes, bandicuts rayados, con cinco especies: Microperoryctes ornataMicroperoryctes longicauda (Preocupación menor)Microperoryctes aplini (Preocupación menor), Microperoryctes murina y Microperoryctes papuensis (Preocupación menor)
  • Rhyncomeles, bandicut hocicudo de Seram, con una única especie: Rhynchomeles prattorum (En peligro)




Ejemplar de Perameles bougainville
(Imagen de Australian Wildlife Conservancy)
Todos los bandicuts se caracterizan por tener el hocico largo y puntiagudo, orejas pequeñas sin pelo, extremidades cortas y la cola corta peluda. En general son de tamaño mediano, algo más grandes que una rata pero más pequeños que un conejo. Además cuentan con un gran número de incisivos, característico de marsupiales carnívoros, y los dedos dos y tres de sus patas traseras están unidos para formar una uña que también es característica de marsupiales herbívoros como el canguro.



Como el resto de marsupiales, las hembras tienen una bolsa marsupial (o marsupio) donde desembocan las glándulas mamarias y las crías terminan su desarrollo aferradas a ellas. Como curiosidad, el periodo de gestación de los bandicuts es el más corto de entre todos los mamíferos, sólo 12 días.

Los bandicuts son omnívoros, y la mayor parte de su dieta la componen pequeños invertebrados que encuentran en el suelo. También se alimentan de semillas, frutos y hongos.

Por lo general son animales nocturnos y crepusculares, y pasan el día refugiados en hoyos, grietas o nidos hechos de material vegetal.


Sus depredadores principales son los varanos pero la verdadera amenaza a la que se enfrenta es, precisamente, el ser humano. Los europeos no llegaron solos a Australia, sino que introdujeron consigo numerosas especies como gatos, perros, zorros y ratas que enseguida atacaron a los bandicuts hasta el punto de que algunas especies llegaron a extinguirse. También han sido víctimas de la caza indiscriminada y los métodos de exterminación de los conejos, ya que el veneno y las trampas que se utilizaban no eran nada selectivas y los bandicuts terminaban cayendo en ellas. Por si no fuera suficiente, estos animales sufren la persecución de los agricultores y jardineros, ya que ocasionan destrozos en sus cultivos y en sus jardines. Sin embargo, pueden llegar a ser realmente beneficiosos como control biológico de plagas, pues se alimentan de animales (como escarabajos y otros invertebrados) que podrían llegar a convertirse en plagas. 



Fuentes:
Australian Wildlife Conservancy: http://www.australianwildlife.org/
Animal Diversity Web: http://www.animaldiversity.org
Wikipedia: The Free Encyclopedia: http://www.en.wikipedia.org

2 comentarios: