miércoles, 14 de enero de 2015

Actualización de la Lista Roja de UICN

De izquierda a derecha, y de arriba a abajo: pez globo de la China, camaleón gigante con cuernos de cuchilla del Este de Usambara, anguila americana, mariposa dardo de hierba negra, cobra de la China, tijereta gigante de Santa Helena y atún rojo del Pacífico.

La pesca, la tala, la minería, la agricultura... Estas y muchas otras actividades destinadas a satisfacer la insaciable necesidad del ser humano por los recursos naturales está arrastrando a muchas especies hacia el filo de la extinción. De hecho, la destrucción del hábitat ya ha acabado con un molusco de Malasia y con la tijereta más grande que se conocía hasta la fecha, y actualmente amenaza la supervivencia de otras muchas especies.

La Lista Roja de la UICN celebró el pasado año su 50 aniversario. La última actualización se presentó el 17 de noviembre del 2014 en el Congreso Mundial de Parques de la UICN que tuvo lugar en Sídney, Australia; y recoge actualmente 76.199 especies evaluadas (de las cuales 22.413 están en peligro de extinción). 

Según palabras de la Directora General de la UICN, Julia Marton-Lefèvre: «Cada actualización de la Lista Roja de la UICN nos hace tomar conciencia de que nuestro planeta está perdiendo constantemente su increíble diversidad de vida, principalmente a causa de nuestras acciones destructivas para satisfacer nuestro creciente apetito por los recursos. Pero tenemos pruebas científicas de que las áreas protegidas pueden jugar un papel central en revertir esta tendencia. Los expertos nos advierten que las especies amenazadas que están mal representadas en las áreas protegidas están disminuyendo dos veces más rápido que las que están bien representadas. Nuestra responsabilidad es aumentar el número de áreas protegidas y garantizar su gestión eficaz para que puedan contribuir a salvar la biodiversidad de nuestro planeta.»

A continuación, se muestran algunos de los ejemplos de la última actualización llevada a cabo:

  • El atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis) pasó de la categoría de Menor Preocupación (LC) a la de Vulnerable (VU). Esta especie ha sido blanco de capturas de la industria pesquera para el mercado de sushi y de sashimi en Asia y el mayor problema es que la mayoría de los peces capturados son juveniles que no han tenido la oportunidad de reproducirse. Esto ha conllevado a un descenso en su población de un 19-33% en los últimos 22 años. Sin embargo, las áreas marinas protegidas que existen actualmente no brindan suficiente protección a esta especie. Según expertos de la UICN, la ampliación de estas áreas (dentro de los 320 metros a partir de la costa) y la incorporación de áreas de reproducción podrían ayudar a la conservación del atún. Bruce Collette, Presidente del Grupo de Especialistas sobre el Atún y el Pez Vela de la Comisión para la Supervivencia de Especies de la UICN, afirma que el valor de mercado del atún rojo del Pacífico sigue subiendo, y que a menos que las pesquerías inicien las medidas de conservación y de gestión desarrolladas para el Océano Pacífico Central y Occidental (que incluye la disminución de las capturas de peces juveniles), no se puede esperar que es estatus de esta especie vaya a mejorar pronto.

  • El pez globo de China (Takifugu chinensis) entró en la Lista Roja de la UICN como especie Gravemente Amenazada (CR) y se ha calculado que su población ha disminuido un 99.99% en los últimos 40 años por la sobreexplotación, al tratarse de una de las cuatro especies de fugu más consumidas en forma de sashimi en Japón. Es uno de los peces más venenosos del mundo, y sólo puede ser cocinado por expertos antes de ser consumido. Actualmente puede encontrarse en varias áreas marinas protegidas a lo largo de las costas de China, y se han puesto en marcha medidas de conservación para garantizar su supervivencia entre las que se encuentra la creación de áreas marinas protegidas cerradas anualmente a la pesca de arrastre. Sin embargo, los expertos coinciden en que es urgente controlar las capturas para evitar su definitiva extinción.

  • La anguila americana (Anguilla rostrata) está incluida en la Lista en la categoría de Amenazada (EN). La disminución de su población se debe sobre todo a los obstáculos que encuentran en su migración, al cambio climático, a los parásitos, a la contaminación, a la pérdida de hábitat y a la captura comercial. La industria de cultivo intensivo de anguilas en el este de Asia actualmente trata de reaprovisionar sus poblaciones con otras especies, como la anguila americana, lo cual ha derivado en un incremento de las denuncias de pesca ilegal en los Estados Unidos. Sin embargo, las acciones de conservación podrían generar una mejoría en el estatus de esta especie en el futuro.

  • La cobra de China (Naja atra) ha sido valorada como Vulnerable (VU). Se calcula que su población ha disminuido en un 30-50% en los últimos 20 años, al encontrarse entre uno de los principales animales exportados desde China continental hacia Hong Kong para el mercado alimenticio. La cobra se encuentra en áreas protegidas, como la Reserva Natural de Ailaoshan, la Reserva Natural de Dawesihan (Yunnan) y el Parque Nacional Kenting (Taiwán). Aunque el comercio internacional está regulado, se necesitan reforzar las iniciativas de conservación nacionales para asegurar su supervivencia. Jane Smart, Directora Mundial del Grupo de la UICN sobre Biodiversidad, asegura que el creciente mercado de la alimentación está ejerciendo una presión insostenible sobre esta y otras especies, y que se necesitan imponer urgentemente límites estrictos a la captura y tomar medidas adecuadas para proteger sus habitat.

  • El camaleón gigante con cuernos de cuchilla del este de Usambara (Kinyongia matschiei) es una de las 66 especies amenazadas por la destrucción de su hábitat por la tala de madera para la agricultura y extracción de la madera y la producción de carbón, y está incluido en la categoría de Amenazado (EN). Se encuentra en la Reserva Natural de Amani, un área protegida.

  • La mariposa dardo de hierba negra (Ocybadistes knightorum) fue clasificada en la Lista Roja como especie Amenazada (EN). Se encuentra únicamente al norte de la región costera de Nueva Gales del Sur en Australia y está amenazada por la invasión de hierbas introducidas y los desarrollos costeros que destruyen su hábitat. Una importante parte de este se encuentra en áreas protegidas, como el Parque Nacional Bongil Bongil y el Parque Nacional Gaagal Wonggan (Playa del Sur). 

  • Plectostoma sciaphilum era una especie de caracol conocido solamente en una colina de piedra caliza en la península de Malasia. Actualmente está declarada como Extinta (EX) después de que dicha colina fuera destruida por una gran compañía que se dedica a la extracción de piedra caliza.

  • La tijereta gigante de Santa Helena (Labidura herculeana) era la tijereta más grande que se conocía en el mundo, hasta 80 mm de largo, y también está considerada Extinta (EX). En la antigüedad se podía encontrar en la Llanura de Horse Point, un área protegida situada en la Isla de Santa Helena. Sin embargo, el último registro de avistamiento de un adulo vivo data de mayo del año 1967. Su extinción se ha debido mayoritariamente a que, desde los años 60, las superficies de piedra que le brindaban refugio han sido destruidas para poder construir sobre ellas, y a esto se sumó la creciente presión que comenzaron a ejercer depredadores como ratones, ratas, y especies invasoras de invertebrados.

Simon Stuart, Presidente de la Comisión para la Supervivencia de Especies de la UICN, afirmó que estas recientes extinciones podrían haberse evitado por medio de una mayor protección del hábitat. De hecho, dos especies de anfibios han mejorado su estatus gracias a una exitosa gestión de la Reserva de la Ranita Dorada (en Colombia).

Por esta razón, para evitar nuevas extinciones, debemos hacernos más responsables de nuestras actuaciones para poder llegar a ver más ejemplos como este y que la salud de nuestro planeta pueda mejorar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario